Comenzó
a cursar sus estudios en Valencia gracias a una beca que le concedió la DPT , desde 1947 a 1952. Durante 1952
hasta 1957, fue alumno de Ángel Mingote en el Real Conservatorio Superior de
Música, en Madrid. Pero entre los veranos del 1954 y 1956 estudió en Siena
donde Franccesco Lavagnino le inició en la música para el cine.
Angelo
Franccesco Lavagnino (1909-1987), fragua su estilo con la melodía, la música
popular, la expresividad y la calidez de lo sencillo, ya que compuso muchas películas que abarcan El peplum, Spaghetti Weste, las de
ciencia ficción o de aventuras. Puso música a Campanas a media noche, Otelo, La Regenta …
Nuestro
paisano, comienza sus pinitos en 1955, mientras estudiaba en Madrid. José Mª
Belloc recomendó al director Pedro Lazaga que García Abril fuera el compositor
de Torrepartida. Después de una
prueba, el director quedó impresionado y a partir de ahí trabajaron juntos 22
años, haciendo más de 60 film, y siendo algunos bastante famosos como La fiel infantería, con la que obtiene
el premio Nacional del Sindicato; también lo ganó más tarde con No le busques tres pies, y por tercera
vez con Los pájaros de Baden – Baden de
Mario Lamus. Consiguió otros premios como el del Círculo de Lectores y el
Luis Buñuel de cinematografía en 1977.
LAS MUCHACHAS DE AZUL
(1957)
Fue
el primer trabajo que realizó para Ágata Films, productora de José Luis
Dibildos. Con ésta abrió la “imitación” del modelo de comedia rosa
costumbrista. La película narra los avatares cotidianos de varias chicas que
trabajan en unos grandes almacenes. Es una estructura narrativa en Sketches de
funcionamiento. Es una visión moderna de la época pero sin renunciar a los
valores eternos de la tradición española.
Durante
los años 60 la música de Antón García se adaptó al género de la comedia
popular. Puso música a varias películas como La ciudad no es para mí, o a la filmografía de Paco Martínez Soria
(Estoy hecho un chaval, Vaya par de
gemelos…)
ABUELO MADE IN SPAIN
Varios
temas pop fueron interpretados por los gritos mezclados con resonancias
Jazzishicas, que pusieron en servicio de una comedia costumbrista a una exenta
de ternurismo.
ESTOY HECHO UN CHAVAL
El
tema central se compone de una marcha circense, de acuerdo con su disparatado
argumento.
DABADISMO
Un
amplio abanico de películas ultimaron este tipo de música: Sor Citroen, El turismo es un gran invento, Crimen imperfecto, verano
del 70, Las Ibéricas y Vente a
Alemania, Pepe.
- Sor Citroen:
El tema principal se compone de coros femeninos,
interpretado por Pierre Barouh, actor que interpreta al marido difunto en el
film. Son sambas reconvertidas para darles un toque dabadista. Aquí, la voz
femenina se utiliza como instrumento, con narraciones dinámicas, repentinas,
del volumen, perteneciendo ya al imaginario colectivo Español asociado a la
imagen de Gracita Morales.
- Spaghetti Western
o El Western a la europea:
Tierra
Brutal fue una película
coproducida con los EE.UU. y dirigida por Michael Carreran en 1961. Amplió la
libertad creativa, y fue el primer western rodado en nuestro país, y el mismo
Antón García ha reconocido la influencia de compositores norteamericanos del
género, como Elmer Bernstein. El paisaje tiene gran importancia dramática en
los espacios. Los diez mandamientos,
Adiós Texas… fueron western protagonizados por Franco Nero, con el que se
reconoce cierta influencia de Ennio Morricone. La música caracteriza más que al
paisaje, a un personaje.
EL CINE POLICIAL
A
mediados de los años 60, García Abril pondrá música a dos películas de la
productora zaragozana Moncayo Films, ambos de tema criminal: “El rostro del asesino” y “Culpable para un
delito”.
En
estas bandas sonoras el artista opta por incorporar el jazz como forma idónea
de sugerir o subrayar musicalmente los ambientes urbanos y argumentos de
contenido psicológico.
EL CINE DE TERROR
HISPÁNICO
García
Abril comienza en el mundo del cine a principios de los 60 como una posibilidad
de experimentar nuevas formas de música cinematográficas utilizando viejos
sintetizadores, medios electrónicos en cuyo uso fue pionero.
En
este cine, la música tiene un valor imprescindible ya que sugiere las
sensaciones de miedo.
En
este tipo de bandas hay abandono de la melodía y una búsqueda de la distorsión.
Antón investiga las posibilidades que ofrecía la música electrónica al entrar
en conexión con estos argumentos.
COMEDIA SENTIMENTAL
MUSICAL
La chica del Trébol es el debut de Rocío Durcal en la que se luce como
actriz y cantante. García Abril compuso los fondos musicales y el tema
principal Canto para ti.
Otras
de las películas de este estilo son las protagonizadas por Rafael: Al ponerse el Sol, Digan lo que digan y Cuando
tu no estás.
BANDAS SONORAS PARA UN
CINE DE AUTOR
Su
mejor película como compositor fue, entre otras: Los pájaros de Baden Baden, con el que ganó su tercer premio a
mejor banda sonora. Estos Films muestran un antes y un después en su carrera ya
que fue transformándose en un cine más autoral. Películas como: Adiós… querida mamá, acaban con este
tipo de colaboraciones. A partir de aquí, las apariciones de la música serán
cada vez más reducidas y solo destacarán en los momentos más importantes.
EL PERRO
Es
una perfecta adaptación de la banda sonora a la acción que tiene la película. Está
compuesta de una música eléctrica, la cual pretende integrar solidariamente
distintos elementos para así después adecuarse a las necesidades de cada escena
y al contenido que transmite el relato.
EL CRIMEN DE CUENCA

LA COLMENA
La
banda principal se minimiza a una sintonía melódica de tonalidades tristes,
denominada por un saxo con apoyo de un cuarteto de cuerda que dan lugar a una
melodía nostálgica que relata la película deprimidamente. La música corresponde
a la nueva etapa estilizada y por lo tanto solo emerge en los momentos de clímax
dramático y en la apertura y cierre del film.
LOS SANTOS INOCENTES
Son
dos temas los componentes de la banda sonora, muy diferenciados pero ambos con
un tono triste. Aparecen en los títulos de crédito; el primero es una composición
desarrollada a partir de percusiones y sonidos experimentables que se asocian a
Azarías con su “Milana Bonita”, enmarcando la escena final del ahorcamiento. El
2º tema es atonal y está compuesto por un rabel, con el que se insinúa la
historia de nuestro país, caciquista y subdesarrollada.
RÉQUIEM POR UN
CAMPESINO ESPAÑOL
Rodada
en 1985, es una de las B.S.O. más aragonesas, en la que colaboró la rondalla
Alegría, de Alcañíz. La música incluye sonidos aragoneses y se puede oír en los
momentos del clímax gramático en el film.
MONSIGNOR QUIXOTE
También
en 1985, la banda sonora de éste film le ayudó a la conservación del premio “The
Music Petailers Association Annual Awards for Excelence”, la cual fue
interpretada por la Filarmónica de Londres. Es una adaptación de la novela de
Graham Greene.
MÚSICA PARA LA TELEVISIÓN
Durante
los años 60, TVE vive una época de esplendor y lleva a cabo series de producción
propia, basada en programas dramáticos. En este momento nuestro artista va a
encontrar una libertad creativa enorme para crear.
EL HOMBRE Y LA TIERRA
La
ilustración de cada capítulo es una sucesión de pequeñas obras maestras, en las
que con la música se pretende humanizar a los animales, los cuales, cada uno de
ellos tienen una composición que los caracteriza. Es una sintonía inolvidable
para los españoles, ya que está compuesta de percusiones y flautas y con un
gran potencial dramático.
FORTUNATA Y JACINTA
Esta
serie supondrá un hito en la historia de la televisión porque se trata de una
de las superproducciones directas basadas en una novela de prestigio adaptada a
la televisión.
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL
Esta
serie se estructura a partir de un tema príncipe con aires aragoneses y que es
sin duda alguna un homenaje a nuestro paisano y nuestra tierra. Es un guión de
Santiago Noren, y dirección de José Mª Forqué. Un biopic que abre el camino para
otras que vendrán después.
ANILLOS DE ORO
Una
serie dramática con guiones de Ana Diosdado y que está dirigida por Pedro Masó.
La música es una cabecera muy celebrada, ya que se trata de una partitura con
un fino y delicado sentido de la melodía. La sinfonía se adapta a cada capítulo.